El Proyecto Coordinado EcoGentium, desarrollado conjuntamente por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), aborda la crisis ecológica global desde una perspectiva interdisciplinar, articulada en dos subproyectos complementarios. La UC3M analiza la gobernanza internacional ambiental, proponiendo modelos para ecologizar el Derecho internacional.
La UAM lidera una investigación sobre la redefinición de los derechos humanos desde la vulnerabilidad ecosocial y la ecodependencia, cuestionando el paradigma tradicional de agencia y la autonomía individual, explorando el reconocimiento de nuevos sujetos de derecho (como ecosistemas y futuras generaciones).
EcoGentium cuestiona el enfoque antropocéntrico y estatocéntrico dominante, evidenciando su fracaso ante la aceleración del cambio climático. A través de metodologías como el análisis iusfilosófico comparado y estudios de caso (ej.: personificación jurídica del río Whanganui o el Mar Menor), EcoGentium pretende: 1) superar la fragmentación normativa actual mediante principios de interdependencia; 2) evaluar la capacidad de las instituciones internacionales para gestionar vulnerabilidades ecológicas; y 3) diseñar mecanismos de gobernanza que incluyan actores no humanos.
El subproyecto de la UAM está orientado por una crítica de fondo a las asunciones del liberalismo jurídico, proponiendo una concepción relacional de la autonomía y una mirada ecológica de la agencia que integren las desigualdades socioambientales. Entre sus resultados esperados figuran marcos teóricos para ampliar la subjetividad jurídica y propuestas institucionales innovadoras.
EcoGentium aspira a ser un referente en la reconfiguración del Derecho ante el Antropoceno, combinando rigor académico con aplicabilidad práctica para enfrentar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.